lunes, 24 de septiembre de 2012

DOMÓTICA

Lo que se quiere realizar con este blog es mostrar de manera mas didáctica y clara,  el tema sobre el que decidimos tratar que es la Domótica y las Casas Inteligentes en Medellín.

Controlando la Casa

La idea de la domótica es muy sencilla, no tanto como su proceso para llevarla a cabo, pero lo que se quiere con este área de la tecnología es facilitar la vida del hombre en el hogar, de manera que cada vez sean menos las labores que él tenga que realizar para que éste sea un espacio de verdadero descanso y desconexión del resto del mundo.

Fresh At Home!

 El tema de las Casas Inteligentes es un tema que cada vez toma más fuerza porque se dice que la tendencia de los usuarios, además de estar conectados a la red la mayor parte del tiempo, es automatizar cada vez más el hogar, porque por todos es sabido que la comodidad en la casa es uno de los factores más importantes por tener en cuenta a la hora de escoger lugar dónde vivir. En este sentido, el mundo y manejo de las TIC tienen un estrecho lazo con éste tema porque el manejo de la información en un dispositivo y la manera como éste se va a conectar con los equipos a los que dirigirá la orden requiere de un aspecto técnico directamente relacionado con el espectro de radiofrecuencia que es el espacio donde se ubican los servicios de telecomunicaciones y es donde se alojan las condiciones para tener comunicación mediante ondas electromagnéticas, de esta manera podemos ver que la domótica es un tema que toma relevancia por si solo a la hora de hablar del mundo TIC.

Mundo TIC



The Institute of Electrical and Electronics Engineers, El instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, una asociación técnico-profesional mundial dedicada a la estandarización, entre otras cosas. Es la mayor asociación internacional sin fines de lucro formada por profesionales de las nuevas tecnologías, como ingenieros eléctricos, ingenieros en electrónica, científicos de la computación e ingenieros en telecomunicaciones. A través de sus miembros, mas de 360.000 voluntarios en 175 países, el IEEE es una autoridad líder de máximo prestigio en las áreas técnicas derivadas de la eléctrica original: desde ingeniería computacional, tecnologías biomédica y aeroespacial, hasta áreas de energía eléctrica, control, telecomunicaciones y electrónica de consumo, entre otras.

Wikipedia


“Tecnología de punta...”

Abrir o cerrar sus cortinas, prender o apagar luces, ver quien entra o sale de una habitación, vigilar como cuida la niñera a sus hijos aunque esté de viaje… Esto y más está a su alcance gracias a la domótica.
La tecnología aplicada al hogar -domótica- permite hoy en día satisfacer las necesidades básicas de seguridad, comunicación, gestión energética y confort del hombre y de su entorno más cercano: su hogar. Esto se logra aplicando un software y de un hardware especializado que permite tener el control de la casa desde cualquier parte del mundo. 

Por: Rebeca Villalobos G*. / Fotografías: Kurt Aumair,Casas Representantes.
Título: Casas inteligentes: “Tecnología de punta”
Fecha de Consulta: 23/09/2012 Hora: 11:37PM
Revista Tu Casa

INVESTIGACIONES SOBRE DOMÓTICA



Análisis e Investigación en IPO

Agentes virtuales 3D para el control
de entornos inteligentes domóticos
Integrantes:
Eva Cerezo, Sandra Baldassarri, Elisa Cuartero, Francisco Serón
Depto. De Ingeniería de Sistemas e Informática
Universidad de Zaragoza. Instituto de Investigación en
Ingeniería de Aragón (I3A)
{ecerezo, sandra, seron} @unizar.es

Germán Montoro, Pablo A. Haya, Xavier Alamán
Depto. de Ingeniería Informática
Universidad Autónoma de Madrid
{german.montoro, pablo.haya, xavier.alaman}@uam.es

RESUMEN

Se están presentando nuevas formas de interacción en el área de los ambientes inteligentes. La interacción multimodal con actores virtuales está cambiando la manera de comunicarse e interactuar con aplicaciones y con otros usuarios. Se presenta en este trabajo un nuevo interfaz basado en un agente virtual 3D que permite la interacción vía voz con un sistema domótico remoto. Se ha logrado una interacción multimodal y natural, por lo que se ha aumentado la accesibilidad del sistema, ampliando su uso potencial a usuarios con discapacidad o de edad avanzada. Su desarrollo se ha basado en el sistema Maxine, un motor de generación y control de escenarios y caracteres virtuales especialmente orientado a la generación de nuevos interfaces. 

Palabras clave: domótica, agentes virtuales 3D, 
interfaces naturales 


LA DOMOTICA COMO MEDIO PARA LA VIDA 
INDEPENDIENTE DE DISCAPACITADOS Y PERSONAS DE 
LA TERCERA EDAD 
(INTELLIGENT HOUSES FOR ELDERS AND HANDICAPPED TO HAVE AN INDEPENDANT LIFE) 
Alfonso Recuero, Dr. Ingeniero de Caminos 
Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC)


RESUMEN 


El colectivo de discapacitados y personas de la tercera edad puede cifrarse en 80 millones en la Unión Europea y es de esperar que aumente en los próximos años. El mantener y mejorar su calidad de vida incluye aspectos tales como facilitar su vida independiente, promover una mayor integración social, aumentar sus posibilidades de educación, formación y empleo, y mejorar la disponibilidad y calidad de su cuidado y asistencia. Debe producirse una evolución socio-cultural en la forma de atender las necesidades de este colectivo, pasando de la  situación paternalista, autoritaria y centralizada existente a otra más dirigida por el propio colectivo. Es necesario desarrollar criterios sobre la calidad de vida y calidad de los cuidados, criterios económicos, cómo pueden ser suministrados, etc. Es necesario realizar investigaciones, entre otros, en aspectos médicos, sociales, económicos y tecnológicos. 

Desde el punto de vista de la Domótica serán estos últimos en los que se hará mayor hincapié, pero siempre insertos en u orientados por los otros. Es importante reforzar el 
concepto de diseño para todos, haciendo que se tengan en cuenta las limitaciones impuestas por las discapacidades más habituales al diseñar los aparatos o servicios de uso general.

La Domótica como Medio para la Vida Independiente

PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA EN SITUACIONES DE DEPENDENCIA: EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

Integrantes:
Francisco Javier Blanco Encomienda
Depto. de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa
Universidad de Granada(jble@ugr.es)
Maria José Latorre Medina
Depto. de Didáctica y Organización Escolar
Universidad de Granada(mjlator@ugr.es)

RESUMEN:

La domótica, robótica y la tele-asistencia son perfiladas en este articulo como tecnología con sentido de ayuda a la vida autónoma e independiente. Se presentan como herramientas extraordinariamente eficaces y, por qué no, ayudas técnicas para mejorar la calidad de vida de personas dependientes o con alguna discapacidad. Tras conocer la experiencia y trayectoria profesional de docentes universitarios que han estado trabajando proyectos y desarrollando experiencias que hacen uso de las ventajas que ofrecen estas tecnologías para dar apoyo a este colectivo de ciudadanos, se ilustran ejemplos de buenas practicas docentes en este terreno y de iniciativas de formacion académica para profesionales en la materia. Por ultimo, se retrata el estado actual de la investigación tecnológica y el futuro cercano y prometedor de la aplicación de las tecnologías a la promoción de la autonomía y a la protección de las situaciones de dependencia.

Palabras Clave: Vida autónoma, dependencia, nuevas tecnologías, domótica, robótica, tele.asistencia

Promoción de la Autonomía en Situaciones de Dependencia

VIDEOS DE DOMÓTICA










Domotica



IMPLICACIONES SOCIALES


¿La mutación de la vivienda?

Tomada de: perxhose.com
Tras la entrada de la electricidad en las ciudades, convirtiéndose en parte de su sistema nervioso, los múltiples electrodomésticos que surgieron solo llegaban a unos pocos. Aquellos bellos y mágicos artefactos para planchar, para tostar el pan y para lavar la ropa fueron considerados durante mucho tiempo como inasequibles para casi todos, especialmente para las capas sociales de bajos recursos. Pero con el tiempo la situación cambió. Y con el tiempo, a pesar de los matices que ello sugiere, también cambiará la proporción de hogares que utilicen sistemas domóticos.

La penetración e inserción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la sociedad y el territorio tiene sus raíces en el reciente proceso de convergencia tecnológica, facilitado en buena medida por la estandarización de una de las unidades básicas con que hoy se mide la información y su flujo: los bits. Nacida en Francia bajo la denominación de domotique, la idea de aplicar las TIC al hogar tiene alrededor de unos 20 años de rápida génesis, desarrollo y evolución. En general, en la actualidad se tiene poca idea de lo que implica la interfase entre las TIC y la vivienda, y se conocen aún menos algunas de sus aplicaciones. Con la domesticación de las tecnologías la vivienda ya no será la misma, especialmente debido al cambio en su estructura y función, generando una nueva visión de la vida en el hogar.

Tomada de: arquitectronica.com.mx
La domótica, casa inteligente o Smart Home está al alcance solo de algunos bolsillos, aunque la tendencia ha virado un poco por el efecto que sobre el precio tiene el ciclo de vida de los productos de alta tecnología. Algunas de sus implicaciones sociales más tangibles son las nuevas formas de entender la vivienda y el habitar, pues ya no funciona solo como dormitorio; ahora es lugar de ocio y trabajo a la vez. Ofrece posibilidades convergentes pero diferentes: es aislamiento térmico y acústico, al mismo tiempo que nodo de interconexión con otros lugares; es la casa en red —internamente interconectada— y en la red —accesible desde fuera—. Algunas de las preguntas que surgen tienen que ver con múltiples y trascendentales aspectos: ¿cómo esto puede afectar o generar cambios en términos de la movilidad de la fuerza laboral?, ¿qué implicaciones tendrá la inserción de sistemas de inteligencia artificial en las viviendas?, ¿será posible pensar en redes de viviendas interconectadas?, ¿redes de barrios?, ¿redes de ciudades? Pero la detección de esta metamorfosis no es del todo nueva, ya que geógrafos como Milton Santos, entre algunos otros sensibles a los fuertes cambios de la tierra humanizada, ya han divisado dichas mutaciones e hibridaciones territoriales, aunque a otra escala y en un plano casi exclusivamente teórico; con una perspectiva algo pesimista, por cierto.

Fragmento tomado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(136).htm


IMPLICACIONES CULTURALES


¿Qué es cultura y qué cibercultura?

Tomada de: fondosdeincentivocultural.gub.uy
Varias fueron las definiciones que de cultura encontraron los estudiantes. Por ejemplo que, “.... encierra en sí todas las reglas de conducta, usos y costumbres, opiniones, corrientes y las actitudes normales frente a los problemas fundamentales, por lo cual, le da a una sociedad su fisonomía inconfundible”

La cultura desde el punto de vista antropológico de Leslie White, se define como un “continuum extrasomatico”, no genético, no corporal de cosas y hechos dependientes de la simbolización, es decir, la cultura es ese todo complejo que incluye el conocimiento consistente en herramientas utensilios, vestimenta ornamentos, costumbres, instituciones, creencias rituales, juegos, obras de arte, lenguaje, hábitos y capacidades adquiridas por el hombre como miembro de la sociedad.  White dice que el origen de la cultura se produce en el momento en que el hombre adquiere la capacidad de simbolizar o de originar libre y arbitrariamente y dotar a la vez de significado una cosa o hechos correspondientemente captar y apreciar tal significado .

La cultura puede entenderse mejor no como ejes de esquemas concretos de conducta, costumbres, tradiciones, conjuntos de hábitos como ha ocurrido en general hasta ahora, sino como una serie de ‘’mecanismos de control, planes recetas formulas, reglas, instrucciones que gobiernan la conducta y el hombre es precisamente el animal que más depende de estos mecanismos de control extragenéticos, que están fuera de su piel, de esos programas culturales para ordenar su conducta.  También, dice que cada una de las culturas es un mundo, porque es a través de ella que éste se construye, pues es la red de significados de la cultura lo que da sentido al mundo; y en el sentido del mundo esta lo bueno y lo malo, como decía Aristóteles y la idea de vida es buena, pues cuando una cultura se impone sobre la otra pretende imponer su idea buena.

Entre tanto, Hans Gadamer, plantea que la cultura es el ámbito de todo aquello que es más cuando lo compartimos. Para él, el lenguaje existe en la medida en que es compartido, es un espacio de circulación de los sentidos y desde que somos una conversación y podemos oírnos unos a otros ‘’somos eso, una conversación’’

Tomada de: html.rincondelvago.com
Así podrían citarse muchas otras definiciones, mientras que la de cibercultura aún está en construcción. En realidad, no está claro si la cibercultura es una evolución de la cultura. Si la primera contiene a la segunda o viceversa, o es una nueva forma de categorizar “la suma de conceptos, modos de pensar, actitudes y patrones de comportamientos de los individuos en su entorno social”  mediado por las TIC´s y las TI. Lo que si está claro es que las TIC han generado una gran revolución en la manera de acceder, apropiarse y transmitir la información, generando nuevos desarrollos sociales, políticos y económicos, que es lo que el común de la gente interpreta como cibercultura.

Ella es considerada como la cultura del ordenador. Según Derrick de Kerkhove, es donde se ha configurado un lenguaje universal: el digital. La cibercultura se puede apreciar desde tres puntos de vista: a) Interactividad, que es  la relación entre la persona y el entorno digital definido por el hardware que los conecta a los dos; b) Hipertextualidad: que es el acceso interactivo a cualquier cosa desde cualquier parte. Es una nueva condición de almacenamiento y entrega de contenidos; y c) Conectividad: que es lo potenciado por la tecnología, por ejemplo Internet.

Se podría decir entonces que la cibercultura es el cambio en la cultura generado por la interacción del hombre con la cibernética  transformando así dinámicas de la sociedad. Ella expresa una mutación importante de la esencia de la cultura, en la cual se habría configurado un lenguaje todavía mas universal que el alfabeto: “el Lenguaje Digital”.

Tomada de: html.rincondelvago.com

Con lo anterior, una definición muy sencilla de cibercultura podría ser: es el cambio en la cultura generado por la interacción del hombre con la cibernética transformando así dinámicas de la sociedad.

Las TIC´s  han causado diversas alteraciones culturales, creando una nueva sociedad, a la que se le antepone el prefijo ciber, enmarcada dentro del consumismo de la información y la revolución informática (electrónica, telecomunicaciones, autopistas de la información,...). A partir de la popularización de las TI y del desarrollo de las TIC´s se ha generado una sociedad (postcapitalista) en la que su principal fuente de riqueza y principio de organización es la información.

Las principales actividades de la cibersociedad se desarrollan en el ciberespacio: foros en línea, transferencia electrónica de fondos, periódicos, correos y hogares electrónicos, combinación de múltiples medios, interactividad, realidad virtual, adquisición de conocimientos con libertad total para seleccionar contenidos, relaciones sociales, teletrabajo, telecompra, trabajo freelance, GSM, las tres e (e-learning, e-commerce, e-business), comunidades virtuales, telepresencia, llamadas telefónicas y una cantidad de cibercosas más.

Tomada de: movistarelsalvador.wordpress.com
Esta sociedad de la información ha sido producto de la implementación masiva de las TIC´s y está dando un poder incalculable a quienes las desarrollan. Algunos consideran que es una nueva forma de bonanza. Sistemas expertos, infografía (diseño y manipulación de imágenes a través del computador), fonomática (signos icónicos – sonoros), aplicaciones CAD (diseño asistido por computador), tecnología multimedia, software para el ocio, ofimática, diccionarios y enciclopedias en línea, trabajo colaborativo a través de la red y sexo virtual, están generando grandes transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales.

Otra característica de la cibercultura es que todos los dispositivos eléctricos y electrónicos hablan un mismo lenguaje: el digital. Esto ha hecho que múltiples dispositivos puedan integrarse en uno solo. Es a partir del momento en que todos se comunican con base a unos y ceros que es posible que, por ejemplo, un celular pueda transmitir voz e imagen, reproducir archivos de audio y vídeo e ingresar a páginas Web, transferir datos al computador, y enviar y recibir mensajes de texto con fotos integradas. Gracias a esa convergencia digital es que en un mismo aparato podemos ver televisión, escuchar radio, jugar y comunicarnos.

Análisis tomado de: pwp.etb.net.co/ferqui/articulo_hallazgos.doc

ESTADÍSTICAS

La domótica representa una alternativa de diferenciación interesante desde la perspectiva del beneficio empresarial o el prestigio profesional, pero en Colombia no se ha forjado esta cultura de usar la tecnología como un beneficio, la mayoría de personas lo ve como un negocio que solo los más privilegiados tienen derecho a adquirir; sin embargo la ausencia de soluciones integrales, instalación de equipos de difícil manejo, falta de mantenimiento y demás elementos propios de un mercado que no está a la vanguardia, torna más difícil la implantación de la Domótica.

Colombia es una de los países dinamizadores económicos en el sector de la construcción y esto debería ser una ventaja para la expansión de ésta tecnología, sin embargo este objetivo se visualiza a largo plazo, lo que provocará a su vez y en paralelo, la aparición de software domótico nacional.

En Colombia hay poco menos de 200 empresas dedicadas al desarrollo de aplicativos en domótica, la oferta solo está presente del estrato socioeconómico 4 en adelante.


Análisis

Este análisis muestra situaciones y recopila opiniones de algunos hogares de hoy día en la capital del país en cuanto a ahorro energético y la concienciación que hay en las personas a cerca de éste tema.
La totalidad de las encuestas se realizaron en Bogotá ya que en la capital, se concentra la mayor parte de las empresas de domótica, por esta razón es importante determinar si hay conocimiento por parte de la ciudadanía acerca de esta tecnología y de su uso para disminuir el consumo de energía eléctrica.
La encuesta se realizó a 100 personas entre los 20-50 años de edad, residentes en la capital del país, con 7 preguntas básicas del consumo (pero aquí veremos 6) y conocimiento de técnicas para el ahorro energético.

La encuesta se realizó a través de la web, no se preguntó estrato socioeconómico por ser un estudio general de la situación actual y la concienciación del ahorro energético en las familias de la capital colombiana.

La encuesta se realizó a través de la web, no se preguntó estrato socioeconómico por ser un estudio general de la situación actual y la concienciación del ahorro energético en las familias de la capital colombiana.

Gráfico tomado de:  http://www.konradlorenz.edu.co/images/stories/articulos/Domotica_Consumo_Energia.pdf

¿Invertiría Dinero en tecnología para que su hogar tuviera mayor ahorro?

Gráfico tomado de:  http://www.konradlorenz.edu.co/images/stories/articulos/Domotica_Consumo_Energia.pdf


¿Qué elementos usa usted para el ahorro energético en su hogar? (bombillas ahorradoras, desconexión de equipos sin uso continuo, etc…)

Gráfico tomado de:  http://www.konradlorenz.edu.co/images/stories/articulos/Domotica_Consumo_Energia.pdf


¿Ha oído hablar de domótica para la automatización de hogares?

Gráfico tomado de:  http://www.konradlorenz.edu.co/images/stories/articulos/Domotica_Consumo_Energia.pdf


Dé un promedio de ¿cuánto invertiría para que su casa fuera automatizada y pudiera tener control sobre sus dispositivos?

Gráfico tomado de:  http://www.konradlorenz.edu.co/images/stories/articulos/Domotica_Consumo_Energia.pdf


¿Cuánto gasta mensualmente en energía eléctrica?

Gráfico tomado de:  http://www.konradlorenz.edu.co/images/stories/articulos/Domotica_Consumo_Energia.pdf

Análisis tomado de: http://www.konradlorenz.edu.co/images/stories/articulos/Domotica_Consumo_Energia.pdf