lunes, 24 de septiembre de 2012

IMPLICACIONES CULTURALES


¿Qué es cultura y qué cibercultura?

Tomada de: fondosdeincentivocultural.gub.uy
Varias fueron las definiciones que de cultura encontraron los estudiantes. Por ejemplo que, “.... encierra en sí todas las reglas de conducta, usos y costumbres, opiniones, corrientes y las actitudes normales frente a los problemas fundamentales, por lo cual, le da a una sociedad su fisonomía inconfundible”

La cultura desde el punto de vista antropológico de Leslie White, se define como un “continuum extrasomatico”, no genético, no corporal de cosas y hechos dependientes de la simbolización, es decir, la cultura es ese todo complejo que incluye el conocimiento consistente en herramientas utensilios, vestimenta ornamentos, costumbres, instituciones, creencias rituales, juegos, obras de arte, lenguaje, hábitos y capacidades adquiridas por el hombre como miembro de la sociedad.  White dice que el origen de la cultura se produce en el momento en que el hombre adquiere la capacidad de simbolizar o de originar libre y arbitrariamente y dotar a la vez de significado una cosa o hechos correspondientemente captar y apreciar tal significado .

La cultura puede entenderse mejor no como ejes de esquemas concretos de conducta, costumbres, tradiciones, conjuntos de hábitos como ha ocurrido en general hasta ahora, sino como una serie de ‘’mecanismos de control, planes recetas formulas, reglas, instrucciones que gobiernan la conducta y el hombre es precisamente el animal que más depende de estos mecanismos de control extragenéticos, que están fuera de su piel, de esos programas culturales para ordenar su conducta.  También, dice que cada una de las culturas es un mundo, porque es a través de ella que éste se construye, pues es la red de significados de la cultura lo que da sentido al mundo; y en el sentido del mundo esta lo bueno y lo malo, como decía Aristóteles y la idea de vida es buena, pues cuando una cultura se impone sobre la otra pretende imponer su idea buena.

Entre tanto, Hans Gadamer, plantea que la cultura es el ámbito de todo aquello que es más cuando lo compartimos. Para él, el lenguaje existe en la medida en que es compartido, es un espacio de circulación de los sentidos y desde que somos una conversación y podemos oírnos unos a otros ‘’somos eso, una conversación’’

Tomada de: html.rincondelvago.com
Así podrían citarse muchas otras definiciones, mientras que la de cibercultura aún está en construcción. En realidad, no está claro si la cibercultura es una evolución de la cultura. Si la primera contiene a la segunda o viceversa, o es una nueva forma de categorizar “la suma de conceptos, modos de pensar, actitudes y patrones de comportamientos de los individuos en su entorno social”  mediado por las TIC´s y las TI. Lo que si está claro es que las TIC han generado una gran revolución en la manera de acceder, apropiarse y transmitir la información, generando nuevos desarrollos sociales, políticos y económicos, que es lo que el común de la gente interpreta como cibercultura.

Ella es considerada como la cultura del ordenador. Según Derrick de Kerkhove, es donde se ha configurado un lenguaje universal: el digital. La cibercultura se puede apreciar desde tres puntos de vista: a) Interactividad, que es  la relación entre la persona y el entorno digital definido por el hardware que los conecta a los dos; b) Hipertextualidad: que es el acceso interactivo a cualquier cosa desde cualquier parte. Es una nueva condición de almacenamiento y entrega de contenidos; y c) Conectividad: que es lo potenciado por la tecnología, por ejemplo Internet.

Se podría decir entonces que la cibercultura es el cambio en la cultura generado por la interacción del hombre con la cibernética  transformando así dinámicas de la sociedad. Ella expresa una mutación importante de la esencia de la cultura, en la cual se habría configurado un lenguaje todavía mas universal que el alfabeto: “el Lenguaje Digital”.

Tomada de: html.rincondelvago.com

Con lo anterior, una definición muy sencilla de cibercultura podría ser: es el cambio en la cultura generado por la interacción del hombre con la cibernética transformando así dinámicas de la sociedad.

Las TIC´s  han causado diversas alteraciones culturales, creando una nueva sociedad, a la que se le antepone el prefijo ciber, enmarcada dentro del consumismo de la información y la revolución informática (electrónica, telecomunicaciones, autopistas de la información,...). A partir de la popularización de las TI y del desarrollo de las TIC´s se ha generado una sociedad (postcapitalista) en la que su principal fuente de riqueza y principio de organización es la información.

Las principales actividades de la cibersociedad se desarrollan en el ciberespacio: foros en línea, transferencia electrónica de fondos, periódicos, correos y hogares electrónicos, combinación de múltiples medios, interactividad, realidad virtual, adquisición de conocimientos con libertad total para seleccionar contenidos, relaciones sociales, teletrabajo, telecompra, trabajo freelance, GSM, las tres e (e-learning, e-commerce, e-business), comunidades virtuales, telepresencia, llamadas telefónicas y una cantidad de cibercosas más.

Tomada de: movistarelsalvador.wordpress.com
Esta sociedad de la información ha sido producto de la implementación masiva de las TIC´s y está dando un poder incalculable a quienes las desarrollan. Algunos consideran que es una nueva forma de bonanza. Sistemas expertos, infografía (diseño y manipulación de imágenes a través del computador), fonomática (signos icónicos – sonoros), aplicaciones CAD (diseño asistido por computador), tecnología multimedia, software para el ocio, ofimática, diccionarios y enciclopedias en línea, trabajo colaborativo a través de la red y sexo virtual, están generando grandes transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales.

Otra característica de la cibercultura es que todos los dispositivos eléctricos y electrónicos hablan un mismo lenguaje: el digital. Esto ha hecho que múltiples dispositivos puedan integrarse en uno solo. Es a partir del momento en que todos se comunican con base a unos y ceros que es posible que, por ejemplo, un celular pueda transmitir voz e imagen, reproducir archivos de audio y vídeo e ingresar a páginas Web, transferir datos al computador, y enviar y recibir mensajes de texto con fotos integradas. Gracias a esa convergencia digital es que en un mismo aparato podemos ver televisión, escuchar radio, jugar y comunicarnos.

Análisis tomado de: pwp.etb.net.co/ferqui/articulo_hallazgos.doc

No hay comentarios:

Publicar un comentario