lunes, 24 de septiembre de 2012

IMPLICACIONES SOCIALES


¿La mutación de la vivienda?

Tomada de: perxhose.com
Tras la entrada de la electricidad en las ciudades, convirtiéndose en parte de su sistema nervioso, los múltiples electrodomésticos que surgieron solo llegaban a unos pocos. Aquellos bellos y mágicos artefactos para planchar, para tostar el pan y para lavar la ropa fueron considerados durante mucho tiempo como inasequibles para casi todos, especialmente para las capas sociales de bajos recursos. Pero con el tiempo la situación cambió. Y con el tiempo, a pesar de los matices que ello sugiere, también cambiará la proporción de hogares que utilicen sistemas domóticos.

La penetración e inserción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la sociedad y el territorio tiene sus raíces en el reciente proceso de convergencia tecnológica, facilitado en buena medida por la estandarización de una de las unidades básicas con que hoy se mide la información y su flujo: los bits. Nacida en Francia bajo la denominación de domotique, la idea de aplicar las TIC al hogar tiene alrededor de unos 20 años de rápida génesis, desarrollo y evolución. En general, en la actualidad se tiene poca idea de lo que implica la interfase entre las TIC y la vivienda, y se conocen aún menos algunas de sus aplicaciones. Con la domesticación de las tecnologías la vivienda ya no será la misma, especialmente debido al cambio en su estructura y función, generando una nueva visión de la vida en el hogar.

Tomada de: arquitectronica.com.mx
La domótica, casa inteligente o Smart Home está al alcance solo de algunos bolsillos, aunque la tendencia ha virado un poco por el efecto que sobre el precio tiene el ciclo de vida de los productos de alta tecnología. Algunas de sus implicaciones sociales más tangibles son las nuevas formas de entender la vivienda y el habitar, pues ya no funciona solo como dormitorio; ahora es lugar de ocio y trabajo a la vez. Ofrece posibilidades convergentes pero diferentes: es aislamiento térmico y acústico, al mismo tiempo que nodo de interconexión con otros lugares; es la casa en red —internamente interconectada— y en la red —accesible desde fuera—. Algunas de las preguntas que surgen tienen que ver con múltiples y trascendentales aspectos: ¿cómo esto puede afectar o generar cambios en términos de la movilidad de la fuerza laboral?, ¿qué implicaciones tendrá la inserción de sistemas de inteligencia artificial en las viviendas?, ¿será posible pensar en redes de viviendas interconectadas?, ¿redes de barrios?, ¿redes de ciudades? Pero la detección de esta metamorfosis no es del todo nueva, ya que geógrafos como Milton Santos, entre algunos otros sensibles a los fuertes cambios de la tierra humanizada, ya han divisado dichas mutaciones e hibridaciones territoriales, aunque a otra escala y en un plano casi exclusivamente teórico; con una perspectiva algo pesimista, por cierto.

Fragmento tomado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(136).htm


No hay comentarios:

Publicar un comentario